Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 89(2): 202-207, abr. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900088

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La función tiroidea del prematuro se ve alterada por la relativa inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, junto a otros factores como la incidencia de enfermedades o el uso de algunos fármacos. Actualmente existe controversia sobre los niveles normales de tiroxina libre (T4L) en recién nacidos prematuros. Nuestro objetivo fue determinar la distribución de los valores de hormonas T4L y TSH, en recién nacidos menores de 32 semanas o 1.500g de peso al nacer, a los 15 días de edad cronológica, en el servicio de neonatología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Temuco. Pacientes y MÉTODO: Estudio de corte trasversal, se analizaron los resultados de T4L y TSH desde una base de datos a 308 recién nacidos, los que fueron categorizados en tres rangos de edad gestacional: 31 a 34, 28 a 30 y 23 a 27 semanas. Se utilizó Chi-cuadrado de Pearson para asociaciones entre variables categóricas, y T-Test o ANOVA para comparaciones entre variables continuas. RESULTADOS: Observamos diferencias significativas entre los valores promedio de T4L por rangos de edad gestacional (p = 0,000), estos fueron 1,13 ng/dl para el rango de 31 a 34 semanas, 1,03 ng/dl para el rango de 28 a 30 semanas y 0,92 ng/dl para el rango de 23 a 27 semanas; no observamos diferencias significativas en los niveles de TSH por categorías de edad gestacional (p = 0,663). CONCLUSIONES: Establecimos la distribución de los niveles de T4L y TSH en nuestra población de recién nacidos muy prematuros y prematuros extremos, encontrando diferencias con reportes anteriores.


INTRODUCTION: The thyroid function of the pretern infant is altered by the relative immaturity of the hypothalamus-pituitary thyroid gland axis, along with other factors such as the incidence of diseases or the use of some drugs. Currently, there is controversy over normal levels of free thyroxine (FT4) in preterm infants. Our objective was to determine the distribution of FT4 and TSH values in newborn younger than 32 weeks or 1500 g of birth weight at 15 days of chronological age, in the neonatology service at Dr. Hernán Henríquez Aravena Hospital, Temuco. PATIENTS AND METHOD: Cross-sectional study; the results of FT4 and TSH from a database of 308 newborns, were analyzed, which were categorized into three gestational age ranges, 31-34, 28-30 and 23-27 weeks. It was used Pearson Chi-square for comparisons between categorical variables, and T-Test or ANOVA for categorical-variable ratios. RESULTS: Significant differences were observed between the average values of FT4 by gestatio nal age ranges (p = 0.000), these were 1.13 ng/dl for the range of 31 to 34 weeks, 1.03 ng/dl for the range of 28 to 30 weeks and 0.92 ng/dl for the range of 23 to 27 weeks; we did not observe significant differences in TSH levels by gestational age categories (p = 0.663). CONCLUSIONS: We established the distribution of FT4 and TSH levels in our population of very preterm and extremely preterm infants, finding differences with previous papers.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Thyroxine/blood , Thyrotropin/blood , Infant, Extremely Premature/blood , Reference Values , Biomarkers/blood , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Gestational Age
2.
Rev. chil. pediatr ; 84(6): 650-658, dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703288

ABSTRACT

Objetivo: La Unidad de Neonatología, se propuso mejorar la calidad de la atención de la familia del recién nacido que fallece. Pacientes y Método: Tras constituirse un Comité de Manejo del Duelo Neonatal, se capacitó al personal al inicio y luego anualmente. Se elaboró un Manual de Procedimientos, aplicado desde marzo de 2000. Se presenta el análisis cuantitativo de los resultados de la aplicación del Manual y el análisis cualitativo del impacto del programa en el personal y en los padres. Resultados: Fallecieron 440 niños entre el 1 de marzo de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2009. El aviso de muerte inminente se realizó en el 98,8 por ciento de los casos, la presencia de los padres en el momento de la muerte llegó a un 85,9 por ciento, lo que estuvo determinado significativamente por el lugar de residencia y la hora del fallecimiento. El 87,8 por ciento de los padres abrazaron a su hijo, mientras que el 5,8 por ciento sólo lo miraron. Se describe, además, el impacto del programa sobre el personal y las opiniones de los padres en una conversación post-mortem. Conclusión: El programa del Duelo Neonatal mejoró la calidad de la atención a los padres del recién nacido moribundo.


Objective: A Neonatal Unit decided to improve the family quality care of dying newborns. Patients and Method: After a Neonatal Grief Management Committee was established, care providers were immediately trained and followed by annually training programs. A Procedures Manual was elaborated and implemented since March 2000. A quantitative analysis of the Manual application results and a qualitative analysis regarding the program impact on care providers and parents are presented. Results: 440 children died between March 1, 2000 and December 31, 2009. The new of imminent death was delivered in 98.8 percent of cases; the presence of parents at the time of death reached 85.9 percent which was significantly determined by the place of residence and time of death. 87.8 percent of parents hugged their child, while 5.8 percent only looked at him. The program's impact on care providers and the views of parents in post-mortem conversations are described. Conclusion: The Neonatal Grief Program improved the quality care of the parents of dying newborns.


Subject(s)
Humans , Adult , Infant, Newborn , Attitude to Death , Grief , Parents/psychology , Attitude of Health Personnel , Interviews as Topic , Object Attachment , Parent-Child Relations , Professional-Family Relations , Terminal Care , Truth Disclosure
3.
Rev. argent. coloproctología ; 19(2): 117-119, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-579584

ABSTRACT

Antecedentes: El carcinoma triquilemmal es un tumor de escasa presentación originado en las células de la vaina externa del folículo piloso, muy relacionado a las áreas de alta exposición solar. Objetivo: Presentamos un caso de carcinoma triquilemmal perineal en un paciente de 69 años con una latencia de tratamiento de 20 años. Método: Se realizo excéresis total con 3 cm de margen oncológico, necesitando de resección de coxis y rafe anococcígeo por infiltración. Resultados: Basados en el informe histopatológico, el tratamiento quirúrgico fue correcto. Conclusiones: Se debe tener en cuenta la presencia de este tipo de tumores cutáneos dentro de las posibilidades de diagnóstico prequirúrgico en la zona perineal. Es orientador el tiempo de latencia sintomática, no así la secreción y la fetidez, que llevó erróneamente a pensar en un carcinoma escamoso. El tratamiento quirúrgico fue exitoso garantizando exéresis completa y mejoría sintomática.


Background: The trichilemmal carcinoma is a scarcely found tumor. It is originated in the cells of the external sheath of the hair's follicle, and its incidence on areas highly exposed to sun is important. Objective: A case of perineal trichilemmal carcinoma is presented in a 69 year-old patient, with a 20 years long treatment. Method: Total exceresis with 3 margin oncology cm has been done, needing coxis and anococcigeal rafe resection for infiltrative disease. Results: Based on the hystopathological accounts the surgical treatment is considered correct. Conclusions: Among the presurgical diagnosis possibilities, this type of cutaneous perianal tumors must be taken into account. Time of symptomatic latency guided treatment. Though not secretion nor fetidity, which has led to consider it as an squamous cell carcinoma. The surgícal treatment was successful guaranteeing complete resection and symptomatic improvement.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Skin Neoplasms/surgery , Skin Neoplasms/pathology , Carcinoma/surgery , Perineum/surgery , Perineum/injuries
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(4): 31-64, dic. 2003. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383976

ABSTRACT

Los problemas de salud más frecuentes fueron: Hipertensión arterial: 46 por ciento. Incontinencia urinaria: 30 por ciento. Enfermedad coronaria: 15 por ciento. Caídas: 15 por ciento. Obesidad: 12 por ciento. Problemas de salud no referidos por los pacientes: Incontinencia urinaria: 30 por ciento. Caídas: 37 por ciento. Constipación: 7 por ciento. Trastornos prostáticos: 7 por ciento. Elevada proporción de pacientes con Polofarmacia: Pudiendo ocasionar Caídas e Institucionalizaciones. La gran mayoría eran independientes para las actividades instrumentales de la vida diaria, dada su condición de ambulatorios. A partir de este relevamiento se sugieren nuevas líneas de trabajo: Corroborar la adherencia de los hipertensos a la medicación. Evaluar indicaciones de medicaciones y su utilidad terapéutica. Un elevado porcentaje de los pacientes evaluados no tenían médico de referencia. Actualmente continúan ingresando pacientes en el protocolo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Middle Aged , Population Dynamics , Health of the Elderly , Hospitals, Public , Physicians, Family , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Delivery of Health Care/organization & administration , Primary Health Care
5.
Rev. chil. pediatr ; 64(6): 359-63, nov.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131732

ABSTRACT

Se midieron calcemia, fosfemia, fosfatasas alcalinas y la fracción ósea de éstas en 10 recién nacidos de pretérmino entre 28 y 30 semanas de edad gestacional al nacer y a las 32, 36 y 44 semanas de edad gestacional corregida. Además se les determinó densidad ósea por densitometría de doble fotón y radiografía esquelética a las 36 y 44 semanas de edad gestacional corregida. Los resultados obtenidos fueron comparados con un grupo control de otros 10 recien nacidos de 36 a 37 semanas de edad gestacional. Calcemias y fosfemias no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Sin embargo, las concentraciones séricas de fosfatasas alcalinas a las 32 36 y 44 semanas fueron significativamente distintas que en el grupo control (p<0,0001). La disminución de la densidad ósea en los niños prematuros (p<0,0001) se correlacionó con la elevación de las fosfatasas alcalinas r=0,77; p<0,0001). Casi el total de las fosfatasas alcalinas correspondía a la fracción ósea. La radiografía ósea no demostró alteraciones en los niños prematuros y sus controles, a pesar de los cambios descritos. Se demuestra la utilidad de la medición de FA como elemento diagnóstico en osteopenia y se corrobora la nula utilidad de la radiología ósea en la detección precoz de esta patología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Alkaline Phosphatase , Bone Diseases, Metabolic/diagnosis , Infant, Premature, Diseases/diagnosis , Absorptiometry, Photon/methods , Bone Density , Calcium/blood , Densitometry , Infant, Premature
6.
Rev. chil. pediatr ; 64(2): 89-93, mar.-abr. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119289

ABSTRACT

La osteopenia del pretérmino es cada vez más frecuente. Los métodos que actualmente se emplean para evaluarla son las fosfatasas alcalinas y la radiología, de poca precisión. La densitometría ósea es más precisa, pero hay poca experiencia con ella en el período neonatal. Con el objetivo de describir su aporte, en el diagnóstico de osteopenia del prematuro, se estudiaron 12 RN pretérmino de 25 a 30 semanas de gestación; y 10 RN sanos de 36 a 37 semanas de edad gestacional como controles. La medición se efectuó con densitómetro Norland 2600 de doble fotón. Se establecieron valores para TBM (contenido mineral óseo total), TBM/peso y BMD (densidad mineral ósea). El grupo control tuvo un peso promedio de 2.833 g la medición se efectuó en los primeros tres días de vida. En el grupo de estudio, la edad gestacional promedio fue 28,5 semanas, el peso al nacer 1.238 g, las mediciones se efectuaron a las 36 y 44 semanas postconcepcionales y su alimentación se hizo con leche materna o fórmula con 80 mg% de Ca y 40 mg% de P o ambas. Los RN controles tuvieron TBM 54,9ñ9,05 g, TBM/peso 19,65ñ1,98, y BMD 0,531ñ0,0061 g/cm* a la edad de tres días. En los RN pretérmino, a las 36 semanas los resultados fueron: TBM 27,75ñ6,6 g TBM/peso 10,86ñ1,6 y BMD 0,262ñ0,05 g/cm* y, a las 44 semanas, TBM 54,98ñ14,5 g (ns), TBM/peso 12,0ñ2,22 (p<0,0001), y BMD 0,346ñ0,06 g/cm* (p<0,0001). TBM/peso y BMD, a las 44 semanas persistían significativamente más bajos que el grupo control. La densitometría ósea es útil para demostrar la disminución del contenido mineral óseo en prematuros, seguir su evolución y controlar su manejo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Bone Diseases, Metabolic/diagnosis , Densitometry , Infant, Premature, Diseases/diagnosis , Bone Diseases, Metabolic/diet therapy , Case-Control Studies
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(4): 277-80, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111462

ABSTRACT

La observación de que el recién nacido es separado de su madre durante las primeras horas de vida en las maternidades del país, motivó una experiencia destinada a fortalecer el vínculo precoz y permanente de la madre con su hijo, en la que ambos fueron atendidos por una misma auxiliar de enfermería, en una sala de observación conjunta. Se evaluó la repercusión de esta metódica sobre la adaptación del recién nacido durante el período de transición, y su influencia en la precocidad del inicio de la lactancia. En tres grupos de recién nacidos, RNT-AEG (250), RNT-PEG (94) y RNPT (38) sanos, se registraron los signos vitales y el momento de inicio de la lactancia durante las primeras cuatro horas de vida, período durante el cual permanecieron junto a su madre. Las frecuencias cardíacas y respiratoria permanecieron constantes y se alcanzó la regulación de la temperatura a partir de la primera hora de vida. No se observaron diferencias significativas constantes entre los grupos, en relación a los parámetros clínicos estudiados. El 77,7% de los niños inició la lactancia en este período. Se destaca finalmente la ventaja de una atención de enfermería integral y con menor requerimiento de personal


Subject(s)
Female , Humans , Mother-Child Relations , Postpartum Period/psychology , Rooming-in Care/psychology , Infant, Newborn/physiology , Infant, Newborn/psychology , Infant, Premature/physiology , Infant, Premature/psychology , Infant, Small for Gestational Age/physiology , Infant, Small for Gestational Age/psychology , Lactation/psychology , Maternal-Child Nursing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL